viernes, 28 de agosto de 2009

GRAFÍSTICA

PERITACIÓN CALIGRÁFICA:

1. OBJETO Y CONTENIDO DE LA PERITACIÓN CALIGRÁFICA
La palabra Perito proviene del latín (Peritus), y significa "sabio experimentado", también "práctico en una ciencia, arte o materia". Designa a una persona que posee especiales conocimientos (un experto) y que informa con veracidad a otra persona revestida de autoridad, que juzga sobre uno o varios puntos de litigio entre terceros. De este modo, la pericia Caligráfica sería el ejercicio del perito con vistas a informar a un Juez sobre un hecho o circunstancia del fenómeno escritural que le compete, entiéndase que cuando aquí hablamos de escritura nos referimos específicamente a la escritura manuscrita o quirografiada, es decir, la que ha sido elaborada manualmente.

En la actualidad el término Perito calígrafo está en desuso, proviene de las Reales Órdenes anteriores al años 1888 y se refiere en concreto a los antiguos maestros de primaria que enseñaban caligrafía. Hoy en día esta palabra, comúnmente conocida, está siendo sustituida por Experto en Grafística y Documentoscopia.

Dentro de las diferentes ramas que abordan las implicaciones de la escritura en el ámbito criminológico judicial, podemos distinguir:

Grafística: Conjunto de conocimientos que se refieren a la escritura y a los elementos que intervienen en ella, considerando aquella y estos desde el punto de vista de la investigación criminal o judicial.

Grafotecnia: Conjunto de estudios, normas y técnicas, que comprenden la investigación de falsificaciones de escritos y alteraciones fraudulentas de los mismos.

Grafocrítica: Crítica del grafismo desde el punto de vista se su autenticidad. Parte de la grafotecnia que se ocupa de determinar la autenticidad del grafismo.

Grafología: Ciencia que estudia la dimensión psíquica del individuo a través de la proyección escritural.

En la práctica muchos de estos términos se yuxtaponen con el más concreto de Peritación Caligráfica.

Los campos de actuación más comunes del Perito Calígrafo son los siguientes:

A) Determinación de autenticidad o falsedad (autoría o no autoría) de firmas manuscritas, es decir, si pertenece o no a un escribiente específico.

B) Determinación de la autenticidad o falsedad de otros elementos gráficos: fechas, cantidades, frases, etc.

C) Determinación de la autoría en manuscritos anónimos que portan escritura manuscrita. Amén de otros elementos: sellos, recortes, análisis del sobre, etc.

Por regla general, el perito calígrafo también es experto en otras dos vertientes que denominamos Peritación Documental y Grafopsicología forense, que veremos en otro apartado. En este capítulo nos circunscribimos esencialmente a la más común de las actividades del Perito calígrafo: la determinación de la autoría de la firma manuscrita.

2. LA FIRMA Y EL AUTOMATISMO NEUROMOTOR

La firma es una conducta gráfica dimanada del sistema neuromuscular propio de cada individuo, se compone de una serie de movimientos gráficos realizados de forma automática en virtud de un hábito psicomotor. La repetición más o menos continuada de este gesto posibilita la ejecución de la firma sin que sea necesario un estado de atención consciente para el diseño de los trazos que la componen. Esta conducta experimenta con el paso del tiempo una serie de transformaciones derivadas de la ejercitación continuada, podemos citar:

- Aumento de la velocidad global en el trazado del ductus.
- Simplificación morfológica.
- Adecuación de las tensiones, presiones y aceleraciones según las trayectorias y los cambios de dirección.
- Adecuación del ritmo,
- Establecimiento de patrones dimensionales recurrentes y constantes (homotectia Gráfica).

Estas transformaciones cristalizan en la firma singular de cada autor, un producto netamente individualizado que puede seguir evolucionando a lo largo del tiempo, la edad y el ejercicio. Tal evolución del grafismo por obra de la ejercitación es también aplicable a la escritura en su conjunto (e inclusive al dibujo en artistas profesionales), no obstante, en la firma se produce de manera mucho más constatable en virtud del mayor número de ensayos de tal signo gráfico (ver imagen 1).

Si bien lo escrito anteriormente vale para toda la generalidad de los escribientes, hemos de tener en cuenta que existen una serie de factores que influyen sobre la persona en el momento de la estampación de la firma y que podemos catalogar como variables intrapersonales: edad, estado físico y neuromotor, grado de escolarización, carácter, temperamento, personalidad, etc, contribuyendo a que cada escribiente haga un tipo de firma específico y característico. Otras variables, si bien son también muy importantes para el perito calígrafo, son de carácter ambiental o circunstancial: útil escritural empleado, postura, soporte, temperatura ambiental, importancia del documento firmado, destinatario, etc.

De este modo, la firma de cada individuo guarda una serie de características homogéneas que se perpetúan a través del tiempo y los sucesivos ensayos, una serie de rasgos similares que se verifican en la forma, composición, proporción de trazos, inclinación, velocidad, presión, ritmo, tensión, etc. Es esta singularidad gráfica el objeto de estudio del Perito calígrafo, en esencia: un análisis de detección de aquellos Automatismos Gráficos no susceptibles de ser imitados o falsificados.
Obviamente, en los casos en que el automatismo gráfico no está instaurado (adolescentes, jóvenes o iletrados, ver imagen 2), o ha sido destruido ya sea total o parcialmente (alcoholismo, Alzheimer, Hungtinton, esquizofrenia, etc,), el Cotejo Analítico entre las firmas puede verse enormemente dificultado.

En la actualidad se conoce sobradamente la fenomenología neuromotora responsable de esta automatización, podemos comentar dos postulados neurocientíficos imprescindibles para comprender la metodología analítica del Cotejo caligráfico:

Proceso de subcorticalización de la conducta gráfica: Determinadas estructuras y centros subcorticales (cerebelo, ganglios basales, protuberancia, sistema límbico) son los encargados de modular determinados movimientos automáticos realizados sin contribución de áreas corticales de carácter consciente (lóbulo frontal principalmente). Una vez automatizada la conducta específica a través del ensayo su desempeño se realiza de manera no consciente. En la actualidad se sabe que esta modulación o transferencia de áreas concientes a no conscientes está mediada especialmente por el Hipocampo (Milner, B. 1985. Penfield W. 1950), así como otros centros del lóbulo temporal medial.

Facilitación Sináptica dependiente de la actividad: Concomitante a este proceso se desarrolla a su vez un fortalecimiento de la interconectividad neural que sustenta la conducta gráfica. Este fenómeno fue formulado teóricamente en la década de los 50 por Donald Hebb (Hebb D. O. The organization of behavior, 1949), y demostrado experimentalmente por E. Kandel y otros autores en años posteriores (Kandel E. and Schwartz, 1982. Bliss TVP and Lomo T. 1973). Básicamente explicado: cuando una neurona diana recibe una serie de aferencias continuas de una neurona presináptica se establece entre ellas una conectividad más intensa debido al aumento significativo de uniones sinápticas entre la primera y la segunda, teniendo la neurona diana más posibilidades de alcanzar el potencial de acción (se hace más excitable) en virtud de este mayor número de sinapsis. Se facilita la actividad y la conducción de la vía nerviosa, y consiguientemente, la actividad muscular dependiente de esta vía nerviosa.


Como resumen, podemos decir que la firma presenta una morfología, presión, tensión, ritmo, saturación, velocidad y aceleraciones, individualizadas y particulares, una idiosincrasia grafica en la cual es posible inferir una serie de AUTOMATISMOS GRÁFICOS que permiten la asignación o no del grafismo a un sujeto determinado (ver imagen 3).

3. LA DETECCIÓN DE LOS GESTOS TIPO O AUTOMATISMOS GRÁFICOS.

La utilidad de los Automatismos Gráficos o "Gestos Gráficos" no deriva de su aparición unitaria en el conjunto de una muestra gráfica, sino de la aparición de un número suficiente de ellos en un conjunto de firmas a través de los cuales identificamos la motricidad esencial de un escribiente. Existen determinados sectores o características donde la detección de Gestos gráficos puede ser decisoria, como por ejemplo:

1) Forma y configuración de los puntos de ataque.
2) Inicios y finales de los impulsos gráficos.
3) Configuraciones espaciales de determinados sectores.
4) Calidad de los desenlaces.
5) Fluctuaciones de Presión.
6) Cambios de Velocidad.
7) Características de los signos accesorios de puntuación.
8) Tensión o energía conque se improntan los movimientos en flexión y extensión (plenos y perfiles).
9) Diseño de elipses y grado de rapidez de los cambios de dirección en curva.
10) Temblores o anomalías en sectores o trayectorias determinadas del ductus.

Asimismo, se considera también de importancia primordial la orientación y ubicación de la firma respecto los puntos de Referencia extrínsecos, tales como márgenes, casilleros, líneas precedentes, y otros elementos contextuales que condicionan de manera no consciente la estampación del grafismo. Estos condicionantes extrínsecos se manifiestan de manera propia y característica en cada individuo.

4. SISTEMA DE COMPARACIÓN DE GRAFISMOS MÁS UTILIZADOS:

1) Sistema de Automatismos Gráficos o “Gestos Tipo”: El más comúnmente usado por los profesionales, y explicado de forma sintética en las anteriores líneas.

2) Sistema Grafomórfico: Análisis de los componentes formales.

3) Sistema Grafométrico: Mensuración de las dimensiones de los elementos de la firma (tamaño de las letras, distancia entre las palabras, letras, etc) para establecer relaciones comparativas entre los grafismos.

4) Sistema Grafotrigonométrico: La misma línea que el anterior pero centrado en las relaciones angulares de los ejes (ver imagen 4), base de las líneas, caja de escritura, etc, con puntos de referencia extraescriturales o intraescriturales.

5) Sistema Homotético: Medida de los distintos trazos de grafías determinadas para hallar relaciones de proporcionalidad entre distintos grafismos.

6) Sistema Grafomotriz: Su análisis se centra en lo que concierne al movimiento o desenvolvimiento del ductus en sí mismo: velocidad, presión, ritmo, cambios de dirección, temblores, etc.


5. ELEMENTOS EN EL COTEJO.

Salvo raras excepciones, la metodología Pericial Caligráfica precisa de dos elementos imprescindibles:

A) Un Documento dubitado o Escritura Dubitada: Objeto de la investigación y causa de la actuación Pericial. Es un Documento que contiene una sección gráfica (una firma, fecha, cantidad, frase o párrafo) de la cual se duda su legitimidad y autoría, y por ende, de la de todo el documento.

B) Documento o escritura indubitado: Documento o escritura del cual no se duda su legitimidad debido a que ha sido confeccionado ante autoridad competente o situación similar (Juez, Notario, alcalde, Comisaría de Policía, Funcionario Judicial, etc). Ha de ser lo suficientemente extenso como para poder desarrollar el cotejo con un mínimo de fiabilidad y veracidad. Se compone de una serie de firmas, escritura en minúsculas y mayúsculas, guarismos (números), y los elementos que se consideren oportunos conforme a la demanda de la prueba solicitada. A continuación presentamos un modelo de Cuerpo de Escritura Indubitado:

6. EJEMPLO DE CUERPO DE ESCRITURA INDUBITADO:

El ejemplo que damos es un caso Standard, siempre hay que tener en cuenta si lo que se va a cotejar es una firma, unos números, un texto o frase manuscrita, etc, pudiendo hacer hincapié en uno y otro elemento y adaptando la toma del Cuerpo Indubitado a tal efecto.

El amanuense ha de escribir de manera espontánea y natural, a velocidad adecuada dependiendo de sus aptitudes. Es conveniente que emplee un útil escritural semejante al utilizado para confeccionar la escritura dudosa, sin descartar emplear dos o más útiles durante la ejecución de la escritura.

1) Se pregunta cual es la mano dominante (la derecha por lo general) y se le solicita que escriba 30 firmas sin parar.

2) Se le solicita que escriba algunas con la mano no dominante, si resulta que es ambidiestro, se le pide que realice asimismo otras 30 firmas con tal mano y extremidad. El perito ha de estar muy pendiente de posibles manipulaciones fraudulentas en este aspecto, especialmente en los anónimos.

3) Se le dicta un texto que puede oscilar entre 15 y 25 líneas dependiendo del tamaño de la letra, si es pequeña, 15 líneas, si es grande, 25 líneas. El texto ha de ser variado en grafías y léxico. Si el grafismo dubitado es en mayúsculas que escriba todo o parte del texto en mayúsculas.

4) Se le pide que escriba 5 veces el abecedario en letras minúsculas y 5 veces en letras mayúsculas.

5) Si el escrito dubitado tiene números o guarismos, se le requiere para que escriba 15 veces los números del 1 al 10, después, se le dictan unas 20 cifras con cinco números (91.324, 17.894, etc) que contengan los guarismos interesados. No hay una norma fija.

6) Por último, que vuelva a escribir 20 veces la firma con la mano dominante conforme nuestras observaciones.

A su vez, es pertinente el examen de la firma del DNI, presentada al objeto de la toma del Cuerpo, así como otros documentos judiciales, notariales, sanitarios, realizados con anterioridad al Acto.

En ocasiones es necesario solicitar el Cuerpo de Escritura condicionando la estampación de las firmas, u otros elementos, a Documentos iguales o semejantes a donde se estamparon las firmas dudosas: cheques, casilleros, recuadros, etc.

Presentes estos dos elementos: la escritura dubitada e indubitada, comienza el cotejo o análisis Pericial Caligráfico, por uno o varios de los métodos antes descritos.


7. PARTES DE LA FIRMA Y LA ESCRITURA.

En general, toda firma, salvo excepciones, presenta dos partes perfectamente definidas:

1ª LA FIRMA propiamente dicha, en la que figura el nombre y los apellidos, usualmente los expertos la denominan Caja De Escritura (lugar o sección donde se escribe).

2ª LA RÚBRICA o gesto espontáneo, por regla general mucho más rápido y distendido que el anterior, un gesto natural y amplio que adorna o envuelve la Caja de Escritura.

Existen pues personas que suelen ejercitar la firma en varias formas, desde la completa hasta otras muy abreviadas, conocidas bajo el nombre de “VISE”, pudiendo estar representadas sólo por un mero esbozo de la rúbrica (ver imagen 5).

Dentro de la escritura, el especialista ha de saber diferenciar con claridad los elementos constituyentes en que puede subdividirse. Podemos hablar de un argot profesional empleado en Grafística y asiduamente empleado en la elaboración de los Informes periciales. A continuación hacemos un breve repaso de algunos de los términos más importantes:

Grafía: Modo de escribir o representar las letras del alfabeto individuales. Cualquier letra alfabética.
Grafismo: Cualquier tipo de mancha escritural, icónica, simbólica o indeterminada. Una mancha. Se emplea como sinónimo de escritura para evitar redundancias en los informes.
Gramma: Partes constituyentes de la letra alfabética. En la actualidad se emplea indistintamente para cualquier trazo singular que concurre en la escritura de letras.
Trazo: Movimiento escritural que se percibe de forma unitaria. Se puede corresponder o no a una letra.
Hampa: l, f, t, etc. Trazo vertical superior. También se denominan crestas (ver imagen 6).
Jamba: Trazo vertical inferior, j, g, etc. Llamadas a veces Pies (ver imagen 6).
Óvalo: Elipses o círculos de las letras a, o, g, b, etc (ver imagen 6).
Bucle: Idem de otras secciones sitas en tales letras u otras homólogas (ver imagen 6).
Barra: Trazos horizontales.
Travesaño: Barra diagonal.
Pleno (esencial, magistral): Trazo descendente considerado el esencial de la letra.
Perfil: Trazos conectivos generalmente ascendentes.
Enlace: Unión entre las distintas letras escritas.
Ataque: Sección de toma de contacto del útil con el papel (ver imagen 6).
Escape: Sección final de la pigmentación (ver imagen 6).
Destrogiro: Movimientos, gestos o dirección escritural hacia la derecha. Sinistrogiro: Idem hacia la izquierda.


8. MÉTODOS MÁS CORRIENTES DE FALSIFICACIÓN DE FIRMAS.

Los diversos métodos empleados para falsificar una firma y las características que en cada caso les suelen afectar, son:

A. IMITACIONES LIBRES (firmas ensayadas): El falsificador copia una firma auténtica y practica su construcción hasta que consigue realizar con soltura una copia lo más aceptable posible. Puede omitir ciertos detalles gráficos o incluso introducir rasgos escriturales propios.
B. IMITACIONES SERVILES (firmas dibujadas, ver imagen 7): El falsificador trata de dibujar una firma auténtica, teniéndola a la vista y con la mayor exactitud posible, dentro de lo que su habilidad escritural le permita. Suelen aparecer signos de indecisión, retoques, enmiendas, temblores, cambios de trazo, etc. Es difícil que el falsificador introduzca gestos escriturales propios.
C. FIRMAS CALCADAS: La firma modelo es copiada por transparencia, por presión o a través de un papel calco. Se suelen caracterizar por que tienden a reproducir fielmente las formas de los grafismos de un modelo auténtico. También, pueden aparecer líneas de trazos insaturados de tinta pigmentante, un error que pasa desapercibido al falsario al repasar el trazo primigenio.
D. FIRMAS INVENTADAS: Cuando el falsificador no dispone de un modelo de firma auténtica no puede realizar ningún tipo de imitación. La construcción de la firma “falsa inventada” estará formada, generalmente por signos escriturales propios y en ocasiones, por rasgos de su propia firma.
E. MODIFICACIÓN FRAUDULENTA DE LA FIRMA AUTÉNTICA: El autor modifica intencionadamente su propia firma para hacerla pasar por falsa en un ulterior análisis. No son firmas falsas en sí, ya que se trata de firmas auténticas de puño y letra deformadas o disfrazadas; en estos casos el autor suele mantener la apariencia general o de una parte del conjunto, modificando determinados grafismos o sectores concretos de la firma.
F. FIRMAS SUPLANTADAS: La firma matriz es suplantada mediante procedimientos mecánicos, tales como fotocopiadoras, escaneados de la imagen motriz y posterior impresión mediante sistemas impresores de ink-jet, laser, etc. En estos casos la firma no es original en tinta, sino reproducción mediante sistemas policromáticos o de tóner. En muchas ocasiones y al disponer de cantidad de firmas indubitadas se puede incluso demostrar la matriz original de la que se obtuvo la imagen falfisicada y suplantada.


9. RASGOS MÁS COMUNES EN IMITACIÓN SERVIL Y COPIA POR NEGATOSCOPIA:

1) Puntos de apoyo.
2) Temblores irregularmente distribuidos.
3) Presión desigual.
4) Saturación homogénea.
5) Trazos ralentizados.
6) Disformias.
7) Ausencia de brisados, alfileres, escapes acerados o masivos.
8) Floja.
9) Pastosidades.
10) Tamaño irregular.
11) Ausencia de relaciones constantes con P. R. Extrínsecos.
12) Ausencia de pautas con P. R. Intrínsecos (intraescriturales).
13) Escapes contenidos.
14) Reenganches.
15) Falta de línea basal (escritura sinuosa).
16) Distancia de palabras desigual.
17) Tamaño irregular o anormal.
18) Fragmentaciones o truncados.

10. RASGOS QUE DIFICULTAN LA FALSIFICACIÓN DE FIRMAS:

1) Que sea una firma rica, con nombre y dos apellidos. Que no esté simplificada.
2) Que tenga numerosos cambios de dirección, movimientos ágiles que alternen ángulos y curvas.
3) Que sea de movimientos tensos, rápidos y bien automatizados.
4) Que sea personal y tenga muchas idiosincrasias.
5) Que esté hecha con bolígrafo o elemento similar que permita visualizar la presión sin empastamientos ni saturación excesiva de tinta (un rotulador de punta gruesa con tinta muy fluida puede imposibilitar el cotejo, sobre todo si la velocidad de trazado es lenta).
6) Que los movimientos sean ligados, letras y enlaces, para evitar latencias temporales.
7) Que mantenga un ritmo personal y cadencioso.

11. MATERIAL E INSTRUMENTAL NECESARIO:

Un Perito Calígrafo que ejerce sus funciones necesita de este material básico:

INSTRUMENTAL ÓPTICO:

-Lupa manual 10x.
-Lupa cuentahilos 25x.
-Lupa binocular 40x-80x (aproximadamente).
-Fuentes de iluminación (luz blanca) con diferentes intensidades lumínicas. Iluminación perfecta de la zona a estudiar. Con posibilidades de aplicar luz directa, rasante y oblicua.
-Módulo de luz Negatoscópica.

INSTRUMENTAL DE TECNOLOGÍA DIGITAL:

-Cámara Digital de al menos 3.500 pixels.
-Scanner para captación de imágenes con un mínimo de 1.200 pixels.
-Programas de Digitalización y tratamiento de imágenes: adobe photoshop, corel photo paint, Image Pals, etc.
-Programa de Procesador de Textos.

OTROS:

- Reglas, transportadores de ángulos, Diferentes tipos de plantillas milimetradas.

La presión es una de las dimensiones del Peritaje caligráfico que más interesa a los profesionales. La misma saturación de tinta y la mayor o menor profundidad de los trazos nos indica una presión del útil escritural sobre el soporte. Una fuerza vertical que sitúa el acto de escribir sobre un eje en donde dos fuerzas distintas (la trayectoria y la profundidad) convergen en un punto que excede los límites de la superficie bidimensional.

Hace años los profesionales estudiaban la presión por medio de luces rasantes que permitían observar, por medio de las zonas no iluminadas del surco del trazo, la calidad y la cantidad de la presión aplicada. En la actualidad, se impone entre los expertos el Método de Eliminación de Pigmentos por Radiación Infrarroja (Sistema Mepri). A grandes rasgos, este sistema consiste en emitir sobre la escritura una fuente rasante de radiación infrarroja, invisible para el ser humano y fuera del espectro visible (400-700 nanómetros aproximadamente). Con el filtrado adecuado se absorben las longitudes de onda de la mayor parte de las tintas (bolígrafo azul y otras) y se percibe con toda claridad la presión del útil escritural sobre la superficie del papel, se requiere además una cámara que pueda captar las radiaciones IR. Esto permite un análisis exhaustivo y completo de la presión escritural, así como aspectos concretos de la velocidad, temblores, torsiones, escapes, etc, con todas las facilidades que ello supone para el cotejo caligráfico.

Existen diversas casas especializadas en equipos de laboratorio que comercializan la emisión de radiación infrarroja con aplicaciones en Peritación Caligráfica. Nosotros desde aquí aconsejamos a los que sientan deseos de convertirse en Peritos Calígrafos la adquisición del Sistema Portátil Truescan comercializado por C&S internacionale.

Las ventajas de esta Mini Estación son numerosas:

-Compacta, del tamaño de un ratón y fácilmente transortable.
-Cuatro luces rasantes desde cuatro direcciones.
-Posibilidades de ser aplicada además en el análisis documentoscópico (análisis multiespectral con distintos tipos de filtrado, 7 en luz visible, 2 en Ultravioleta y 2 en Infraroja).
-Posibilidad de ser utilizado como una cámara de fotos con aumento de 20X.
-Manejo muy sencillo hasta para el más neófito o principiante (tres botones).
-Se puede usar como una linterna de UV.


BIBLIOGRAFÍA:
ALCÁZAR. E., Técnicas y peritación caligráficas, 1959.

ALLENDE J. Apuntes de Grafopsicología I. Ed A.G.E. 1985.

ALLENDE J. Apuntes de Grafopsicología II. Ed A.G.E. 1985.

ANTÓN BARBERÁ F., Y MÉNDEZ BAQUERO F. Análisis de textos manuscritos, firmas y alteraciones documentales. Ed. Tirant lo blanch, 2005.

BALBUENA BALMACEDA J. Mise en evidence de la pression dans les graphismes: Methodologies. Ed. AEEED, 2001.

BALBUENA BALMACEDA J. Firmas auténticas y Detección de Firmas falsas. Ed. AEEED, 2002.

BARRON MARTIN J. Curso de Tecnicas Criminalistica (3ª edición). Ed. Universidad de Granada, 2003.

BLISS T. V. AND COLLINGRIDGE G. L. A sinaptic model of memory: Long Term Potentition in the hippocampus. Nature, 1993 pp. 361: 31-39.

DEL VAL LATIERRO, F., Grafocrítica, Ed. Tecnos, 1963.

HEBB D. O. The organization of behavior: a neuropsychological theory. Ed. John Wiley & Sons, 1949.

KANDEL R. E., HAWKINS R. D. Bases biológicas del Apredizaje y la Individualidad. Ed. Prensa Científica. Especial Investigación y Ciencia, 1996; 54-64.

KANDEL E. R., JESSELL T. M., SCHWARTZ J. H. NEUROCIENCIA. Ed. Prentice Hall, 1999.

LURIA, A.R., El cerebro en acción, Fontanella, 1974.

MARTÍN SÁNCHEZ, T., Peritación caligráfica, Sol, 1987.

MEYNIEL ROYÁN, A., Tratado de grafocrítica. Ed. Trivium, 1992.

ROCAMORA BATLLER, R., Nociones y elementos fundamentales de técnica pericial caligráfica, 1955.

SÁNCHEZ TERRONES, Manual del Perito Calígrafo, 1902.

SERRANO GARCÍA, P., Grafística. Ed. J. López, 1953.

SERRATRICE, M HABIB. Escritura y Cerebro, Ed. Masson, 1997.

VELS A. Escritura y Personalidad. Ed. Herder, 1991.

VELS A. Diccionario de Grafología. Ed. Herder, 1983.

VIÑALS F., Y PUENTE Mª LUZ. Peritación Caligráfica y Judicial. Ed. Herder, 2006.

XANDRO, J.M., Grafología Superior, Herder, 1986.

miércoles, 26 de agosto de 2009

LIBROS

- GRAFOPSICOLOGÍA DE LA MÍSTICA ESPAÑOLA


Autores: BERTA ANDRESS, ALBERTO ANGOSO

En este libro se intenta desvelar la dimensión psicológica de algunos místicos españoles. Lo hacemos de un modo sencillo para que todos los interesados comprendan y disfruten con la lectura.
La interpretación psiquiátrica y psicológica no ha sido sencilla, ambas ramas, tal como se configuran hoy día, tienen como misión principal la de normalizar e integrar al sujeto dentro de un sistema (social, laboral, cultural, etc). El místico se aleja del sistema y busca dentro de sí mismo, al margen de las corrientes externas, lo que algunas veces llama la voz de Dios, el yo profundo, el interior inefable, lo transcendente… Esta búsqueda requiere estar sólo, y esto es algo contradictorio para la mayor parte de los paradigmas psicoterapéuticos actuales. La mística, interpretada desde las tesis conductuales o farmacológicas, es un estado patológico, ya que todo sujeto no integrado en el sistema es un inadaptado, un "anormal", o algo semejante.
Más que un libro de grafología éste es un trabajo que emplea la grafología para analizar los rasgos de personalidad de los individuos que nos ocupan. Berta Andréss, consumada especialista, ha realizado el análisis grafopsicológico. Alberto Angoso, psicólogo y también grafólogo, ha vertebrado los rasgos grafopsicológicos en la historia y escritos de los personajes. No obstante, a pesar de la mayor o menor especialización de cada uno de los autores, se puede decir que ha sido un trabajo conjunto.

- POLICÍA CIENTÍFICA I.
CIENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Autores: ALBERTO ANGOSO, ANTONIO I. CELA, ROBERTO CARRO y JOSÉ MARÍA OTÍN.

PONENCIA

ALTERACIONES Y PERSEVERACIÓN DE LA FIRMA EN EL ALZHEIMER

http://www.psicologia-online.com/articulos/2009/08/ponencia.shtml

lunes, 24 de agosto de 2009

ARTICULOS

DOCUMENTOSCOPIA:

1. OBJETO Y CONTENIDO DE LA DOCUMENTOSCOPIA:

La palabra documento proviene del latín (documentum), en su sentido original tiene una acepción de elemento demostrativo y probatorio que no ha de ceñirse necesariamente al soporte de papel. El código Penal del año 1995 considera documento a "todo soporte material que exprese o incorpore datos, hechos o narraciones con eficacia probatoria o cualquier otro tipo de relevancia jurídica".

El Tribunal Supremo (Sentencia del 06-10-1975) considera Documento a toda "representación gráfica de un pensamiento, generalmente por escrito, con un contenido de finalidad preconstituida y de constatación de hechos o sucesos acreditados, probatoriamente, frente a futuras contingencias, y destinado al tráfico jurídico".

Como vemos, cualquier objeto material capaz de probar una cosa puede ser considerado documento Sin embargo, lo normal en Documentoscopia, es trabajar sobre secciones de papel soporte (actas notariales, contratos de compraventa, estampillas de correos, billetes, cheques…) que contienen una serie de elementos (escritura, sellos institucionales o de empresas, anagramas, símbolos, pictografías, etc) y que consignan una acción humana. No obstante, en muchas ocasiones el soporte puede ser distinto.

El documento tiene dos partes integrantes:

A) Un soporte, que es el área o volumen físico del objeto documental.
B) La información comunicada o dimanada del objeto documental.

En el capítulo anterior dijimos que el Experto en Grafística ha de ser al mismo tiempo Experto en Documentoscopia. Esta concomitancia de actividades viene impuesta por la propia realidad del documento en su conjunto. Sería una omisión lamentable, por ejemplo, que un especialista analizara exclusivamente la escritura de un anónimo y desatendiera los otros elementos inherentes al documento: papel, sobre, sello, tampones de correos. Por no hablar de que muy a menudo las escrituras se realizan con sistemas de impresión no manuales: máquinas de escribir, impresoras, recortes de periódico, etc.

Siguiendo a Méndez Baquero, podemos definir la la Documentoscopia como "la técnica que trata de establecer, mediante una metodología propia, la autenticidad de escritos y documentos y determinar, cuando sea posible, la identidad de sus autores". Desde esta interpretación la peritación caligráfica entra, por consiguiente, dentro del campo de la Documentoscopia, si bien en este manual hemos optado estudiarlas por separado con una finalidad sistemática y pedagógica.

En determinadas ocasiones las creaciones fraudulentas son muy precarias y no resisten un mínimo análisis. Sin embargo hay veces que no es así, muy a menudo la detección del fraude se ve condicionada por la habilidad del falsario y depende de elementos casuísticos y circunstanciales que el experto ha de saber descubrir y valorar.

La actividad de los falsarios puede resumirse en dos apartados:

1) Confección de un documento nuevo.
2) Modificación de elementos en documentos preexistentes. Este último apartado puede subdividirse en otros: supresión, adición o alteración de elementos documentales.

Este resumen, tan sintéticamente explicado, abre en realidad un inacabable abanico de posibilidades para la actividad delictiva. Lo que ha promovido que la documentoscopia sea una disciplina multidisciplinar que agrupa conocimientos dimanados de muy diversas ciencias, con una única finalidad: verificar la autenticidad, falsedad, o autoría, de los documentos que regulan el intercambio de bienes o de derechos entre los ciudadanos. En suma: si tal pliego ha sufrido (o no) cualquier tipo de manipulación fraudulenta según las apreciaciones vigentes en el Código Penal.

Las actuaciones donde el perito documentoscópico desempeña su labor pueden ser muy variadas, enteramente condicionadas por el desarrollo de nuevas tecnologías, soportes y modus operandi de los delincuentes. Esto exige un constante aprendizaje, muchas horas de estudio, ensayo, y un equipamiento instrumental necesario a veces de muy elevado coste. Son muy numerosas las actuaciones y los tipos de Documento en donde el experto desempeña su labor. Hacemos un breve repaso de los campos de aplicación:

- Manipulaciones o composiciones fraudulentas con Escritura manuscritas (ver Peritación Caligráfica).
- Discriminación de tintas.
- Superposición de trazos manuscritos u otras manchas gráficas.
- Antigüedad del papel.
- Antigüedad de las tintas.
- Cheques bancarios,
- Letras de cambio,
- Pagarés, Recibís,
- Pasaportes nacionales y extranjeros,
- D.N.I., y documentos de identidad extranjeros,
- Documentos elaborados con Máquinas de escribir mecánicas,
- Documentos elaborados con Máquinas de escribir o impresoras eléctricas,
- Impresoras matriciales,
- Impresoras de inyección de tinta,
- Fotocopiadoras de adherencia magnética,
- Impresoras lasser (similar sistema que las últimas),
- Documentos elaborados con Sistemas de artes gráficas,
- Billetes de curso legal,
- Tarjetas de crédito,
- Permisos de conducción,
- Décimos de lotería,
- Cupones de la ONCE,
- Tarjetas de transportes públicos,
- Estampillas de correos,
- Papel moneda,
- Obras de arte.

Al igual que en peritación caligráfica, el experto en Documentoscopia necesita de cierto instrumental básico para ejerce su labor. A continuación exponemos los instrumentos más utilizados.

2. MATERIAL E INSTRUMENTAL EN PERITACIÓN DOCUMENTOSCÓPICA:

- Distintos tipos de lupa entre 10 y 40X. .
- Lupa binocular 40x-80x.
- Microscopio estereoscópico de 50, 100, 300 y 400 (aproximativo).
- Microscopio de comparación.
- Fuentes de iluminación con diferentes intensidades lumínicas. Con posibilidades de aplicar luz perpendicular, rasante y oblicua.
- Módulo de luz Negatoscópica.
- Cámara Digital de al menos 3.500 pixels.
- Scanner para captación de imágenes con un mínimo de 1.200 pixels.
- Programas de Digitalización y tratamiento de imágenes.
- Reglas, transportadores de ángulos. Diferentes tipos de plantillas milimetradas.
- Fuente de radiación ultravioleta con diferentes longitudes de onda para detección medidas de seguridad fluorescentes y otros elementos.
- Módulo compacto con diferentes fuentes luminosas: UV, IR y luz visible.
- Medidor de perfiles.

Explicar cada uno de los campos de actuación de forma detallada daría para un largo tratado imposible de acotar en tan poco espacio, de otro lado, hacerlo de forma sucinta sería una exposición de generalidades muy poco ilustrativa y carente utilidad pedagógica, ya que no mostraría el proceso investigativo y científico que conlleva el análisis documental. Los redactores de estas páginas han tomado la opción de exponer con algo de detalle algunos casos concretos, así como acompañarlos de sus respectivas explicaciones científicas y demostrativas, con la finalidad de presentar al estudiante neófito un marco de referencia de lo que significa el peritaje documentoscópico y el modo de actuación en tal actividad.

Antes de pasar a la parte práctica es conveniente revisar las fases de actuación en todo Peritaje Documentoscópico:

1) Caracterización de Documento: tipo, dimensiones, características, funciones civiles, jurídicas, mercantiles…

2) Selección de pruebas a aplicar en base al requerimiento solicitado por un magistrado, institución, abogado o particular.

3) Aplicación de las pruebas seleccionadas: análisis del documento.

4) Síntesis abstractiva de las pruebas efectuadas: ¿Qué nos indican las pruebas que hemos hecho al margen del requerimiento?

5) Dictamen: Extrapolación de las pruebas sobre la base de las cuestiones que se nos solicitan.

En este último punto influye especialmente la honestidad personal del experto. Se ha de tener en cuenta la pertinencia que existe por parte del profesional de ceñirse al alcance de las pruebas científicas efectuadas, sin abocarse a conclusiones audaces que pueden venir condicionadas por factores alógenos al proceso investigativo. Se puede informar sobre lo que vemos, pero no podemos informar sobre aquello que no vemos, o al menos, no ser tan contundentes, y dando siempre cabida a otras posibilidades. Esto, tan fácilmente comprensible, se olvida demasiado a menudo.

3. ANÁLISIS DOCUMENTOSCÓPICO DE LOS AÑADIDOS FRAUDULENTOS: EJEMPLO CONCRETO DE DISCRIMINACIÓN TINTAS:

Un fenómeno muy común dentro de las actuaciones delictivas consiste en alterar total o parcialmente los documentos que regulan el intercambio de bienes o de derechos entre los ciudadanos. El falsario puede, por ejemplo, suprimir ciertos elementos que figuraban en el documento original para dar al mismo un sentido diferente; dentro de este apartado existen una multitud de procedimientos, entre los que citamos: raspado, lavado químico, recortado, ocultado con tipex o adherente blanqueante, tachado, rellenado, etc. También es posible añadir al documento otras secciones o escrituras que no figuran en el momento de su confección y signatura (el firmado del pliego), en este caso, es completamente pertinente diferenciar las tintas originales de las añadidas.

Para demostrar la diferencia entre tintas existen varios procedimientos, algunos de ellos son destructivos y alteran parcial o totalmente la emulsión y el documento, como la cromatografía, la electroféresis y ciertos reactivos que disuelven los compuestos. El principal problema de tales análisis es que pueden dañar o destruir el documento sin obtener resultados concluyentes, impidiendo, además, otras comprobaciones ulteriores. En otras ocasiones, la muestra de tinta susceptible de ser recogida es tan pequeña que impide cualquier análisis fiable.

4. EL ESPECTRO LUMINOSO.

Los métodos más utilizados para discriminar tintas se basan en análisis no agresivos: visalización microscópica a distintos aumentos, irradiación con distintas longitudes de onda lumínicas para ver sus efectos, análisis de la luz reflejada por medio de un espectrógrafo, sistemas fotométricos de comprobación, fotografía combinada con la utilización de filtros...

De todos estos sistemas merece comentarse la espectrometría: Cuando un haz de luz blanca pasa a través de un prisma de cristal la luz se descompone en sus distintas longitudes de onda, de forma que tenemos un arco de colores que va desde el rojo hasta el azul violáceo (imagen 1). De otro lado, cada elemento natural, tiene unas propiedades de absorción y reflexión dependiendo de sus propiedades atómicas. De esta manera, es posible para el especialista inferir la composición de un cuerpo determinado a partir de la dispersión de la luz reflejada por ese cuerpo. No hace muchos años la casa Fooster and Freeman lanzó al mercado el Espectroscopio Foram 685-2, un equipo muy completo que permite análisis microscópicos muy minuciosos; un software acoplado al sistema nos ofrece con detalle la curva espectral, pudiendo establecerse cotejos sistemáticos entre dos tintas, papeles, y cualquier elemento que queramos investigar.

El principal inconveniente de los espectroscopios es que su elevado precio los aleja de la mayor parte de los profesionales privados. Sin embargo, hay laboratorios en los departamentos de diversas facultades, así como otros de carácter privado no institucional, que pueden efectuar los análisis y facilitar los resultados al perito para que éste los interprete, y dictamine junto con las otras pruebas por él efectuadas.

5. ANÁLISIS LUMÍNICO CON ESPECTRO VISIBLE E INVISIBLE.

Una de las investigaciones más eficaces, y no destructiva, consiste en la aplicación de distintas frecuencias lumínicas (ultravioleta, espectro visible, infrarrojos) con el objeto de comprobar en cada emulsión la absorción, reflexión o luminiscencia producida en el cuerpo iluminado (la fluorescencia es un tipo de luminiscencia).

Cuando un cuerpo es irradiado con luz blanca, éste absorbe parte de las longitudes de onda y refleja otras que su constitución molecular rechaza. Ahora bien, si el cuerpo se ilumina con longitudes de onda muy delimitadas, se obtendrá una mayor especificidad en la respuesta espectral del cuerpo que absorbe o refleja tal irradiación. Lo esencial es, en última instancia, delimitar la luz aplicada evitando frecuencias alógenas que puedan falsear el análisis. El procedimiento tiene dos sistemas, uno consiste en aplicar directamente la luz sobre el documento con una longitud determinada, y el otro consiste en iluminar el cuerpo con luz blanca e interponer entre la cámara fotográfica y el cuerpo el filtrado correspondiente. Se puede combinar ambos sistemas para maximizar la discriminación.

6. DETECCIÓN DE TRAZOS AÑADIDOS POR ANÁLISIS LUMÍNICO.


Tenemos aquí un caso concreto, un autor ha añadido fraudulentamente un cero a una cifra que figuraba originalmente en un documento ya firmado (imagen 2). Si aplicamos a los dos ceros diversas longitudes en luz visible (azul, verde, amarillo y magenta. Ver imagen 3) es posible discernir en todos los casos el mayor oscurecimiento del cero añadido. Un mayor alcance de la prueba lo obtenemos si en vez de irradiar con frecuencias en espectro visible lo hacemos con longitudes de 385 y 395 ultravioletas. Es fácil discernir con esta prueba (imagen 3) el tono más oscuro del segundo cero respecto al primero. Probablemente, esto se produce por un incremento sustancial de elementos ferrópenicos de la tinta del segundo bolígrafo, este material pesado aumenta la absorción sustractiva de radiacciones dándonos el fenómeno que podemos contemplar en la imagen.


Sin descartar otras causas, a efectos prácticos demostrativos la prueba es concluyente: La respuesta espectral de las tintas es esencialmente distinta, ergo, las tintas son diferentes. O al menos, se ha empleado el mismo bolígrafo pero con un intervalo temporal relevante entre improntas que justifica las diferencias (la tinta ha cambiado). Esto implica que el documento ha sido confeccionado en dos momentos distintos. Es evidente que cuando el autor cogió el útil escritural para añadir el segundo cero, lo hizo con otro distinto al empleado para confeccionar el documento original. Muy a menudo, entre la confección del documento genuino y el añadido fraudulento media un intervalo espacio-temporal que resulta fatal para el falsario, el útil se ha perdido, era el del cliente y ya no lo tenemos, no nos acordamos cuál es, la tinta ha envejecido, etc.

Los elementos documentales que los falsarios pueden alterar son muy variados, sin embargo, es muy frecuente una cantidad monetaria o una fecha. En el caso que exponemos a continuación, en el documento figuraba originalmente la cantidad de 15.155 euros (ver imagen 4), escrita con bolígrafo negro. En esta ocasión se convirtió el guarismo "1" (un simple palote vertical) en un siete a través de la adición de dos rayitas horizontales, dándonos la cifra de 75.155 euros. Lo cual es una diferencia sustancial.


En los análisis de tintas siempre es pertinente la visualización con instrumental de microscopia de los trazos a distintos aumentos, el modo como la tinta se deposita sobre el papel y rellena los intersticios entre las fibras puede darnos pistas muy reveladoras acerca de la fluidez y viscosidad de las sustancias, algo que, complementado con otras pruebas, nos puede ayudar a elaborar un dictamen de mayor alcance.

Sin embargo, en este caso, al examinar con lupa binocular y microscopio biológico no se percibe ninguna diferencia, aparte de verificar que ambos trazos son negros y han sido realizados con un útil de bola de acero propia de los bolígrafos. Quizá uno de los trazos sea más fluido y pastoso que el otro, pero, dado lo reducido de la mancha, este elemento es totalmente insuficiente para determinar con rotundidad que las tintas son distintas.

Si aplicamos al guarismo diversas longitudes en luz visible (ver imagen 5) es posible discernir en todos los casos el tono negro claramente contrastado de las barras, frente a las otras tonalidades del palote vertical. La potencia demostrativa más fuerte se produce con la aplicación de infrarrojos (imagen 6), en donde la tinta del trazo vertical casi desaparece (absorbe muy poca irradiación) y contrasta fuertemente con el negro de las rayas horizontales. La causa probable de una absorción tan distinta deriva posiblemente de la presencia de solutos de carbono en la tinta del añadido. El carbono tiene la propiedad de absorber numerosas radiaciones del espectro luminoso.

Es conveniente avisar al lector de lo sumamente complejo y arriesgado que es hacer inferencias acerca de la composición de las tintas con este tipo de pruebas y sin el auxilio de espectrómetro. Las tintas usadas en los bolígrafos y otros útiles son sumamente variables, dependiendo del fabricante, expedición, tipo, color, útil, conservación, humedad, evolución u oxidación de algunos de sus componentes, etc. Las afirmaciones aquí expuestas en este sentido son hipótesis probables no demostradas, y como tal habría de constar en el informe pericial.

Dijimos ante que con estas distinciones entre tintas es posible afirmar que ambas son distintas. Contrariamente, parece lógico afirmar que cuando no se obtienen diferencias espectrales de ningún tipo las tintas son las mismas, pero esta conclusión es incompleta y hasta cierto punto errónea, ya que la tinta puede provenir de dos útiles distintos que emplean un pigmento con idéntica respuesta. Sólo podemos afirmar que "las tintas presentan idéntica respuesta espectral bajo los análisis efectuados. Por lo que cabe inferir que la tinta emulsionada provenga del mismo útil escritural".


7. OTROS AÑADIDOS FRAUDULENTOS.

Dentro de la manipulación documental fraudulenta es muy común añadir secciones a documentos originales y volverlos a fotocopiar para dar validez en curso a la alteración efectuada. Por regla general el falsario recorta de otro documento los datos que interesa introducir (una firma, un casillero, un texto escrito por un tercero, un sello comercial, etc) y los pega sobre el documento que se quiere confeccionar o modificar. El resultado conjunto se fotocopia y se obtiene el documento deseado. Este sistema de alteración fraudulenta tiene múltiples variantes. En algunas ocasiones las manipulaciones son inidentificables, ya que el falsario realiza copias sucesivas que eliminan todo rastro de las alteraciones sufridas por el documento. Esto puede ser muy grave para los que sufren el perjuicio si resulta que el documento original no aparece y sólo existe tal prueba documental. En la imagen siguiente (Imagen 7) tenemos ampliada una firma insertada en un documento. Observarán en la sección inferior izquierda una línea horizontal que no se corresponden con el conjunto de la firma. Esta rayita se debe al relieve sobresaliente que produce el recorte en el pliego original, de forma que al fotocopiar la hoja el artilugio satura de tinta la parte sombreada. Evidentemente el falsario no apreció el efecto de la fotocopiadora, en otras ocasiones no es así, y tales manchas delatoras son eliminadas por diversos medios.


A través de los métodos de ampliación visual comprobamos en los caracteres del documento que nos ocupa (imagen 8) la aglomeración sectorial de los sistemas de impresión INK-JET o chorro de tinta. Este sistema consiste en un fragmento de material piezoeléctrico (cerámica o cristal) que se estimula con una serie de pulsos de tensión en determinados momentos. Cuando esto ocurre el material se contrae o se dilata (depende del ángulo de corte) y expulsa una microgota de tinta alojada en un compartimento contiguo. Los microinyectores (trazadores de tinta) recorren en línea recta sobre la horizontal del pliego disparando las microgotas y perfilando los caracteres. En los tipos del documento claramente se percibe el rastro de los microinyectores con que se han estampado.


En la imagen vemos que esta impresora es un modelo antiguo, ya que las aglomeraciones son muy gruesas, lo que indica un número reducido de microinyectores (32 o 64). Actualmente el número de microinyectores es mucho mayor. Sin embargo, no vemos en el documento los satélites o fragmentaciones de las microgotas expulsadas, rasgo típico de las INK_JET, y las letras presentan una saturación demasiado negra y homogénea impropia de esta generación de impresoras. En la imagen 9 vemos un ejemplo de letras impresas con este sistema.


La causa es que el documento ha vuelto a ser fotocopiado después, y si bien la mancha delatora del paso de los microinyectores es perceptible, no así los otros fenómenos reseñados. Amén de esto, sabemos que el documento ha sido fotocopiado porque diseminadas a lo largo de la hoja aparecen minúsculas partículas de tonner (lupa binocular 60X). Estas partículas son residuos excedentes del tambor que se fijan al pliego de manera accidental, y revelan un tipo de fotocopiado de adherencia magnética. Este sistema fija un pigmento sobre el papel en virtud de una carga polarizante ejercida sobre el mismo, de manera que el tonner tinta se adhiere sobre unos sectores delimitados concernientes a manchas o caracteres. El proceso de adherencia depende de un haz de luz muy intensa que ioniza las secciones manchadas y no afecta las secciones blancas que reflejan la luz. Estampado el pigmento sobre el papel, expedido de un rodillo o similar, se fija por medio de una acción de presión y de calor.

En la imagen 10 tenemos una ampliación de un sector de la firma anterior, fácilmente se percibe el rastro de los microinyectores en los glomérulos de los trazos, similares a los de las letras tipográficas, lo que indica que esta firma no ha sido recortada de una original manuscrita, sino de otra copia reproducida por INK-JET. Además, el rastro de los trazadores de esta firma guarda sutiles distinciones con los caracteres tipográficos. Veámoslo:


A) Los rastros de los trazadores se inclinan hacia la diagonal del pliego, no guardan la horizontal (imagen 11). Esto se ha producido porque el falsario al recortar la firma y volverla a pegar no ha tenido en cuenta la inclinación de la firma cuando se estampó en la hoja original, de forma que al pegarla el grafismo se ha rotado unos 60 grados sin tener en cuenta que los trazadores guardan un paralelismo respecto la horizontal del folio.

B) Se observa que el trazado es doble, con un trazado más grueso y, superpuesto al mismo, otra hilera de trazado más fino y que, curiosamente, no guarda una exacta equidistancia respecto a los primeros. Lo que quiere decir que la firma ha pasado por al menos dos copias INK-JET.

C) Se encuentran en la firma numerosas secciones que han desaparecido a causa de las copias sucesivas por las que pasado la firma. Este indicio ha de ser analizado con cierta prudencia debido a que no se conoce con exactitud los útiles escriturales empleados. Un bolígrafo con punta fina satura mucho menos que un rotulador negro recién estrenado; además, el color de la tinta (azul, negro, verde…) influye en la calidad de la reproducción. No obstante, es evidente que determinadas secciones del grafismo han desaparecido por obra de las copias efectuadas.

D) Los glomérulos que señalan el paso de los trazadores son mucho más gruesos en esta firma que en el texto tipográfico. Lo que revela, como ya dijimos, que la firma ha sufrido varios procesos de copia en virtud de los cuales, y por deficiencia o idiosincrasias de los artilugios reproductores, se ha sobredimensionado el rastro de los trazadores en la firma en mucha mayor medida que en los tipos.

Con estos datos, el perito puede tener sus dudas acerca de cuantas reproducciones han concurrido en la confección de los documentos. Pero es algo incuestionable que la firma ha sufrido más transformaciones que el texto, lo que sumado a la rayita de la sección inferior, demuestra alteración documental por medio de un recorte añadido.

8. AÑADIDOS FRAUDULENTOS CON SISTEMAS DE DIGITALIZACIÓN.

Los adelantos tecnológicos permiten otras técnicas más sofisticadas a la hora de alterar el documento. En el caso siguiente lo que se transporta y se pega a la hoja no es un trozo de papel, sino una sección digitalizada que se impronta sobre el documento que contiene los elementos que interesan. Esto se suele realizar a través de un programa de tratamiento de imágenes del tipo Adobe Photoshop. El sistema es muy sencillo:

1) Se escanea o se fotografía digitalmente la sección que queremos añadir (se traduce a un código digital. La imagen también se puede bajar de Internet).
2) Se limpia la sección escaneada para eliminar las diferencias de tono con el resto del folio, así como otras imperfecciones, por medio de un procesador de imágenes.
3) Se guarda en un archivo de gráficos.
4) Se inserta el gráfico en el lugar del documento donde queremos que figure.
5) Se imprime.

Es posible que en cada caso el método pueda variar, pero la línea directriz es la descrita.

En la imagen 12 se percibe con entera claridad el añadido fraudulento debido a que el falsario ha omitido el punto 2, es decir, no ha limpiado el recuadro en el proceso de digitalización. Es probable que el scanner no tuviera activados los pertinentes filtros al capturar la imagen, el resultado es que el dispositivo hace una lectura algo oscura debido a las sombras ocasionadas por el gramaje o relieve del papel. Lo normal es que, después de capturar la imagen, esta se limpie, se resalte la figura que interesa y se eliminen aquellos rastros oscuros derivados del relieve del papel, o de tonos oscuros del mismo.


Paradójicamente, el método empleado para resaltar los recuadros es homónimo al empleado por el falsario: Se capturan con una alta resolución los susodichos recuadros insertados e impresos, junto con partes adyacentes del pliego. Esta alta resolución (puntos de información por unidad de superficie) capta mínimas variaciones de cromatismo y de tonos en el pliego. Obtenida la muestra se saturan artificialmente por medio del comando brillo-contraste de un programa de tratamiento de imágenes. El resultado es una hipersaturación de los micropuntos cromáticos que descubre la zona de influencia del recuadro sobre las partes del pliego no afectadas por la impresión.

No obstante, la fiabilidad de las conclusiones exige que demostremos ciertos fenómenos inherentes a la impresión. Con la ayuda de la lupa binocular (imagen 13) vemos que la sección del recuadro tiene unos puntos de colores, tales puntos no figuran, en cambio, en la sección del pliego que sirve de soporte. Esto se produce porque al imprimir el recuadro la impresora lo satura conforme la lectura que el scanneado realiza de la fibra del papel (o tonos oscuros por cualquier causa). Los colores de la impresora son los usuales en la tricomía de las marcas más comerciales, ya sea sistema INK-JET o LASSER; tales colores son el magenta, el amarillo y el cian (tetracromía o cuatricomía si se considera el negro). A partir de los tres colores principales se crean todos los demás.


Otra prueba que podemos realizar es comparar la impronta del sello de caucho con que se validan los documentos genuinos con este añadido por impresora tricotómica (imagen 14). Fácilmente se percibe que las tintas de los tampones son homogéneas y no presentan variaciones de color. La impresora, sin embargo, al reproducir la imagen ha confeccionado el tono violeta del sello original a partir de la adición de cantidades significativas de rojo y azul, tal como puede verificarse en la ampliación (imagen 15).


Una última verificación es para indicar que, a su vez, los recuadros insertados tienen otro recorte adicional sobreañadido, en concreto, el que corresponde a la fecha. Es fácil detectar que el rectángulo donde figura la fecha está mucho más aclarado que el resto del recuadro (imagen 12). Además, también la tinta presenta un tono azul cian esencialmente distinto de los tonos morados visibles en los otros elementos (imagen 16). Esto último posiblemente se debe a que el programa de tratamiento de imágenes no disponía del comando de ajuste de colores adecuado (o el autor no sabía manejarlo), y tuvo que usar un color semejante, que no igual, extraído de la paleta disponible en el programa.

Analizado este recorte con el del sello tampón genuino se percibe con absoluta claridad las diferencias de tamaño, forma y color (imagen 17). No creo que reste decir nada más dada la contundencia de la imagen.


Esperamos que con estos ejemplos, puestos a título ilustrativo, el lector haya podido hacerse una idea del tipo de actuación interdisciplinar y metodológica en el Peritaje Documentoscópico.

BIBLIOGRAFÍA:

ANTÓN BARBERÁ F., Y MÉNDEZ BAQUERO F. Análisis de textos manuscritos, firmas y alteraciones documentales. Ed. Tirant lo blanch, 2005.

ANTÓN BARBERÁ-DE LUIS Y TURÉGANO, “Policía Científica Vol. II”, Tirant lo Blanch, Valencia 1993.

BALBUENA BALMACEDA J. Mise en evidence de la pression dans les graphismes: Methodologies. Ed. AEEED, 2001.

BARRON MARTIN J. Curso de Tecnicas Criminalistica (3ª edición). Ed. Universidad de Granada, 2003.

BENAVIDES ROYO, J. M. Manipulación Documental. Revista Policía, númº 174. 1991.

CAPETI, F. Técnicas de Impresión. Ed. Don Bosco, 1965.

DEL PICCHIA, José : “Tratado de Documentoscopia. La falsedad documental”, La Rocca, Buenos Aires, 1993.

DEL VAL LATIERRO, F., Grafocrítica, Ed. Tecnos, 1963.

ESCRIBANO, M. “Análisis de tintas”, Revista Policía Española, Sección Ciencia y Técnica, Junio, 1984.

HEDGECOE J., Técnicas de Laboratorio. Ed. Cúpula. 1991.

LOCARD, E. : “ Manual de Técnica Policiaca”, José Montesó, Barcelona, 1963.

MARTÍN SÁNCHEZ, T., Peritación caligráfica, Sol, 1987.

MATHYER, J. : “El problema de la determinación del orden de sucesión de trazos que se cruzan”, Revista O.I.C.P., Noviembre, 1980.

MÉNDEZ BAQUERO, F. Documentoscopia, División de Formación y Perfeccionamiento de la D.G.P., 1994.

MEYNIEL ROYÁN, A., Tratado de grafocrítica. Ed. Trivium, 1992.

NACHTIGALL W. Microscopia. Ed. Omega. 2004.

SEARS FRANCIS W, MARK ZEMANSKY W., HUGH YOUNG D., Física. Ed. Aguilar, 1981.

SERRANO GARCÍA, P., Grafística. Ed. J. López, 1953.

VETTORAZZO, B. : “La inspección de documentos bajo luz filtrada”, título de la ponencia expuesta durante la celebración del II Seminario sobre Delincuencia y Fraudes Bancarios, celebrado en Madrid en Noviembre de 1984.

VILLANOVA, A.C. : “La superposición de trazos. Determinación del orden cronológico”, Revista O.I.C.P. Octubre, 1980.


CONGRESOS

IV CONGRESO INTERNACIONAL
anpec/aieed
6,7 y 8 de Marzo 2009
"Los peritajes en escrituras y documentos en el siglo XXI"
http://www.hispacolem.com/descargas/peritajes2009.pdf

TRABAJO SOBRE JULIUS STREICHER


Magnífico trabajo realizado por Alberto Angoso, sobre la figura de Julius Streicher, editor propagandista en la Alemania nazi.
Alberto nos realiza un perfecto retrato grafopsicológico de este personaje, el cual no se podría entender sin el contexto histórico donde se desarrolló, que también nos lo muestra en su interesante trabajo.

sábado, 8 de agosto de 2009

QUADERNOS DE CRIMINOLOGÍA

REVISTA DE CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES

Número 0. Trimestral. Enero/Marzo 2008.
De la página 5 a la 8.
"LA FALSIFICACIÓN DOCUMENTAL"
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2768442

Número 2. Trimestral. Julio/Septiembre 2008.
De la página 9 a la 13.
"DOCUMENTOSCOPÍA: DISCRIMINACIÓN DE TINTAS"
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2768626

Número 3. Trimestral. Octubre/Diciembre 2008.
De la página 17 a la 24.

"LA INDUCCIÓN DE LA CONDUCTA CRIMINAL: UNA REALIDAD PSICOHISTÓRICA"
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2768776

Número 4. Trimestral. Enero/Marzo 2009.
De la página 13 a la 19.
"LA FALSIFICACIÓN DEL AMOR FRATERNO"
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2868725

miércoles, 5 de agosto de 2009

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN ENGRAFÍSTICA Y DOCUMENTOSCOPÍA






UNIDADES DE LAS QUE CONSTA EL CURSO:

1) El Informe Pericial
2) Dimensiones de la Escritura
3) Condicionantes de la Escritura
4) El Movimiento Gráfico
5) Sistemas de Cotejo
6) Rasgos Distintivos según los Escritos
7) Tipos de Peritaje
8) Análisis de Tintas y Papel
9) Análisis Artilugios de Impresión
10) Alteraciones Documentales
11) Material de Peritaje Documentoscópico y Caligráfico
12) El Perito en el Ámbito Judicial Durante todo el período académico se alterna la enseñanza teórica con los ejercicios oportunos. Se mostrarán aspectos prácticos que se presentan en el desempeño profesional.


OBJETIVOS DEL CURSO:

Que el alumno sepa elaborar un informe Pericial, caligráfico o documentoscópico, empleando la metodología adecuada conforme el requerimiento que se le solicita. Y que este Informe sea aceptable desde el punto de vista científico y ético. Que el alumno sepa interpretar todas las dimensiones que representa e involucra la escritura: somático-nerviosas, psicológicas y personales, culturales, etc. Que domine los sistemas de análisis y cotejo empleados en Pericia Caligráfica. Que conozca los sistemas de cotejo entre escrituras, los métodos y pautas a seguir, el alcance de los mismos en cuanto a la validación del dictamen, sus ventajas e inconvenientes. Que sepa inferir a través de los caracteres tipográficos de un pliego el tipo de máquina o sistema de reproducción empleado. Así como otras características: tipo de impresora, defectos de la fotocopiadora, etc.
Que sepa analizar en un documento las manipulaciones (fraudulentas o no) que haya podido sufrir hasta su estado actual: retoque, raspado, borrado, etc.


PROFESORADO:

Director:
Alberto Angoso García.

Profesor de Grafística y Documentación en la Universidad de Salamanca, Miembro de la Academia Internacional de Expertos en Escritura y Documentos (AIEED).


Coordinadores:
Aitor Curiel López de Azcaute.

Doctor, Médico especialista en Medicina Legal y Forense, Criminólogo, Profesor y Director del laboratorio de Criminología de la Universidad Camilo José Cela. Antonio Cela Ranilla Criminólogo, Secretario de SECCIF, Consultor especializado en aspectos criminólogos de la Junta Directiva. Miembro de las F. Y C. de Seguridad del Estado.


Equipo Docente:
Francisco Álvarez Sánchez.

Ex-jefe de Centro de Investigación y Criminalística de la Guardia Civil. Coordinador y Profesor de la carrera de Ciencias Criminológicas y de la Seguridad de la Universidad San Pablo CEU de Madrid.

Roberto Carro Fernández.

Subinspector del Cuerpo Nacional de Policía. Criminólogo especializado en papel moneda de curso legal. Vocal de SECCIF.

Otros profesores invitados que se alternarán a lo largo del período docente.

DIRIGIDO A:

Detectives, psicólogos, estudiantes y otros profesionales interesados.


FECHAS:

Día 20 de Noviembre, 2009. Viernes.

Días 11 y 18 de Diciembre, 2009. Viernes.

Días 15, 22 y 29 de Enero, 2010. Viernes.

Días 12, 19 y 26 de Febrero, 2010. Viernes.

Días 5, 12 y 26 de Marzo, 2010. Viernes.

Días 16 y 30 de Abril, 2010. Viernes.

Días 7, 14, 21 y 28 de Mayo, 2010. Viernes.

Días 11, 18 y 25 de Junio, 2010. Viernes.


HORARIO:

16: 00 a 21: 00 horas.


DURACIÓN DEL CURSO:

120 horas.


PRECIO DEL CURSO:

Miembros SECCIF: 1.300 Euros.

Otros Profesionales: 1.600 Euros.

Estudiantes: 1.450 Euros


LUGAR:

EDIFICIO PP DOMINICOS PZA SAN PABLO 4. 47011 VALLADOLID


MATRICULACIÓN:

SEDE SECCIF ANGUSTIAS 34, 2º DERECHA, 47003 VALLADOLID. TLFNO: 983181527


COLABORAN:
















martes, 4 de agosto de 2009

SEMINARIOS


I SEMINARIO INTERNACIONAL
INVESTIGACIÓN CRIMINAL

«Criminales en serie y secuestros»

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES SECCIF

Bajo la Presidencia de Honor de Su Majestad el Rey Juan Carlos I
Valladolid-España, Noviembre 2009

PRESENTACIÓN

La investigación científica del crimen ha avanzado en el último siglo mucho más que a lo largo de la historia de la humanidad. La tecnificación de las sociedades modernas y la sofisticación de las diversas formas de delincuencia, hacen que la criminología aplicada al campo de la investigación sea cada vez más rigurosa.
El I seminario internacional de investigación criminal, abre las puertas a los más modernos sistemas de investigación para los crímenes más complejos y que más alarma social producen: homicidios y agresiones sexuales en serie y los secuestros de personas, son quizá las manifestaciones más graves de todas las que conforman el amplio abanico de la criminalidad contemporánea.
Para ello, la sociedad española de criminología y ciencias forenses SECCIF, en colaboración con la Fundación General de la Universidad de Valladolid, bajo la presidencia de honor de Su Majestad el Rey D. Juan Carlos I, repasarán con los mejores expertos a nivel mundial los métodos más novedosos y eficaces en criminalística, criminología, medicina legal y psicología criminal destinados a la mejora de la calidad profesional de policías, médicos, detectives, psicólogos, y profesores y estudiantes universitarios.
El seminario se desarrollará en dos módulos: uno inicial, genérico e introductorio a las técnicas de investigación criminal, a cargo del equipo científico de SECCIF en su primera jornada, y un segundo módulo específico centrado en el desarrollo de clases magistrales por parte de los ponentes internacionales que conforman el equipo docente.

ORGANIZACIÓN Y COMITÉ CIENTÍFICO

Manuel Javier Peña Echeverría. Comisario CNP, Criminólogo. Presidente SECCIF.
Aitor M. Curiel López de Arcaute. Doctor en Medicina. Médico especialista en Medicina legal y forense, criminólogo. Vicepresidente SECCIF.
Antonio I. Cela Ranilla. Agente CNP, Criminólogo. Secretario SECCIF.
Jaime Gutiérrez Rodríguez. Psicólogo clínico y criminalista. Vocal SECCIF.
Roberto Carro Fernández. Subinspector CNP. Criminólogo. Vocal SECCIF.
Carlos Pérez Vaquero. Doctor en Derecho, Graduado en criminalística. Director de «QUADERNOS DE CRIMINOLOGÍA».
Francisco Javier Oterino Durán. Inspector CNP, Psicólogo y Criminólogo. Vocal SECCIF.
Luis Fombellida Velasco. Doctor en Medicina. Médico especialista en Medicina legal y forense. Director del Instituto de Medicina legal de Valladolid, Palencia y Salamanca.
Tomás Ortiz Valero. Médico forense categoría especial. Psiquiatra forense.

EQUIPO DOCENTE

Mark Safarik, Agente del Federal Bureau of Investigation (FBI). Experto internacional en Criminal Profiling.
José María Otín del Castillo, Inspector del Cuerpo Nacional de Policía. Criminólogo. Experto en investigación de homicidios y agresiones sexuales.
María Laura Quiñones Urquiza, Diplomada en Criminalística y Criminología, Universidad de la Policía Federal Argentina. Perfiladora Criminal.
James Alvarez Psicólogo, asesor para elaboración de perfiles criminales en secuestros y situaciones de crisis de Scotland Yard y Policía Metropolitana de Nueva York.
Alberto Angoso García, Psicólogo clínico, grafólogo y perito calígrafo. Profesor de criminalística de la Universidad de Salamanca. Departamento de formación de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses.

PROGRAMA

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL.

• El método científico en Investigación criminal. Criminología y ciencias afines.• La investigación criminal de muertes violentas y agresiones sexuales.• Medicina legal y forense.• El análisis grafo-psicológico de manuscritos criminales.• The scientific approach to criminal investigation. Criminology and related sciences.• The criminal investigation of violent deaths and sexual assaults.• Legal and forensic medicine.• Grafo-psychological analysis of manuscripts criminals.

CRIMINOLOGÍA.• Enfoques psico-criminológicos sobre las causas de la conducta criminal violenta.• Modelos explicativos del comportamiento criminal: biológicos, psicológicos y sociológicos.• Psicopatología criminal: enfermedades mentales y delitos violentos, trastornos depersonalidad, parafilias.

PSICOLOGÍA CRIMINAL• Concepto, ámbito de aplicación y perspectiva histórica.• Técnicas de obtención de información en hechos criminales.• El testimonio de víctimas, autores y testigos.• La detección de la mentira.

EL CRIMEN EN SERIE. SECUESTROS: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. Profiling FBI• Homicidas en serie: tipos y clasificación.• Agresores sexuales en serie: tipos y clasificación.• Causas y motivos del crimen en serie.• Modelo metodológico de la investigación de crímenes en serie.• Elaboración de perfiles criminales de homicidas, violadores, secuestradores.

Mark Safarik
Una de las autoridades mundiales en la técnica del perfil criminal para la captura de agresores en serie y ha escrito varios libros sobre el tema. Ha trabajado durante 22 años en la unidad de ciencias del comportamiento del FBI (Oficina Federal de Investigaciones de los Estados Unidos de Norteamérica), como supervisor de la Unidad y profesor de la Academia Nacional del FBI en Quantico Virginia.
Ha sido asesor, entre otras películas, de «El silencio de los corderos» y series de televisión actuales como «Mentes Criminales». El criminólogo y experfilador del FBI Robert Ressler –creador del sistema VICAP– fue quien acuñó por primera vez en la historia el término Serial Killer (asesino en serie), esta leyenda viviente se impresionó con las aptitudes y capacidad de Safarik, invitándolo a asociarse con él en Forensic Behavioral Services International FBSI (Servicios Internacionales de Comportamiento Forense), donde actualmente desarrolla su actividad profesional.

María Laura Quiñones Urquiza
Diplomada en Criminalística y Criminología por la Universidad de la Policía Federal Argentina. Perfiladora Criminal, ejerce su actividad profesional colaborando con fiscalías en lo criminal y en el ámbito académico, compaginándolo con una fecunda labor en el campo divulgativo, siendo autora de varias publicaciones sobre la metodología de investigación basada en el perfilado criminológico.
Ha sido invitada por innumerables instituciones académicas y políticas de Hispanoamérica, como el Instituto Nacional de la Juventud y la Sociedad de Psicólogos de Salud Nacional.
Impartió una conferencia sobre la Técnica del Profiling aplicada a asesinos en serie en el Primer Simposio de Psicología Forense y Criminología en Montevideo, Uruguay; además de ponencias sobre el perfil del psicópata (etiología, expresiones psicológicas y sus diferentes vínculos), en Belgrano, Capital Federal. Dictó seminarios y talleres de especialización sobre la Técnica del Profiling aplicado a las agresiones sexuales y asesinos en serie, en Oaxaca, México.

José María Otín del Castillo
Inspector del Cuerpo Nacional de Policía de España (CNP). Criminólogo. Experto en investigación de homicidios y agresiones sexuales. Miembro del CNP, criminólogo de formación académica, experiencia y vocación prácticas, ha desarrollado su trabajo como investigador criminal en las áreas delincuenciales contra la vida y patrimonio desde el año 1988 en diferentes puntos de nuestro país, compaginándola con una incesante actividad académica, en el ámbito de la docencia y la divulgación científica.
Pionero en España en la introducción de las aplicaciones prácticas de la moderna psicología criminal en la actividad policial, en especial las técnicas de perfilado criminológico de delincuentes en serie y el análisis criminológico de escenarios de crímenes violentos, ha publicado diversos artículos sobre estos temas en distintas revistas profesionales, es coautor de dos manuales sobre investigación criminal y recientemente ha publicado un libro sobre técnicas de psicología criminal aplicadas a la investigación policial.

James Alvarez
Doctor en psicología, asesor para elaboración de perfiles criminales en secuestros y situaciones de crisis de Scotland Yard y Policía Metropolitana de Nueva York. Se ha especializado en el análisis de las reacciones ante las situaciones de crisis, especialmente en el ámbito de los secuestros y extorsiones, así como en el impacto emocional de sucesos traumáticos de violencia como la guerra o la victimizaciónante crímenes violentos.
Asesor de los equipos de negociación e investigación de secuestros de la Policía Metropolitana de Nueva York (NYPD) y New Scotland Yard, entre otros, ha participado activamente y colaborado en la resolución de incidentes con rehenes y secuestrados en diversos lugares de Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia. Asimismo es autor de innumerables artículos en revistas y publicaciones científicas especializadas y reportajespara la BBC en su área de especialización.

Alberto Angoso García
Psicólogo clínico, grafólogo y perito calígrafo. Profesor de criminalística de la Universidad de Salamanca. Miembro del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León, de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF), la Academia Internacional de Expertos en Escrituras y Documentos (AIEED, sede en París), así como de otras sociedades científicas en el ámbito de la psicología clínica, la grafología y la pericia caligráfica. Compagina su actividad como especialista en el análisis de documentos y firmas, con la docencia universitaria y la publicación científica en las áreas de conocimiento relacionadas con las ciencias de la escritura. Destacado experto en el estudio de las características grafopatológicas de psicopatías, trastornos mentales y deterioro cognitivo, siendo uno de los referentes en este campo en el ámbito iberoamericano y europeo.

Duración del curso: 30 horas.
25, 26, 27 y 28 noviembre 2009
Lugar de celebración: Palacio de Congresos Conde Ansúrez (Universidad de Valladolid) . Auditorio Museo de la Ciencia Valladolid.
Horario: Mañana/tarde 10-14 horas y 17-20 horas.

Información e inscripciones: Fundación General Universidad de Valladolid.Edificio Rector Tejerina. Plaza de Santa Cruz, nº 6, 2ª planta.
Teléfono: 983 184 625 Fax: 983 423 633. E-mail: información@funge.uva.es.
Matrícula:-Ordinaria: 250 €.-Reducida: 175 €. Para alumnos UVA y Universidad Camilo José Cela (UCJC), Miembros SECCIF, Colegio Oficial Psicólogos Castilla y León, Miembros Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.

Info 983 181 527 y 983 184 25 http://www.seccif.org/ SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES SECCIF